Ir al contenido principal

Curso 3D básico para arquitectos (GRATIS) - parte 1

01 - INTRODUCCIÓN

    Las nuevas tecnologías han transformado la forma de visualizar la arquitectura. La representación de edificios y los materiales que los componen se ven mejor representados en las imágenes digitales generadas por los programas de representación virtual en 3D como 3dsmax, Cinema 4d, Lightwave etc.., sin embargo siguen perdurando muchos de los conceptos clásicos de la perspectiva arquitectónica como el punto de vista, el manejo del horizonte la ambientación etc...
        Lo que sí ha generado la irrupción de la informática y la imagen digital en la arquitectura es una mayor similitud y exactitud en la representación de los materiales y las formas de los edificios, pudiendo representar "fotográficamente" la imagen virtual de un edificio no existente, sirviendo esta herramienta también para la expresión de conceptos y el manejo de volúmenes de la misma manera como si usáramos material de maquetas o collages.



   
     

Ledoux, Casa de Guardias Forestales en Maupertuis (1780)

                                                     

Casa de la cascada por Frank Lloyd Right (1935)


Edificio de oficinas  (2003)


PROGRAMAS

        Existen varios programas para la realización de imágenes en 3d algunos más específicos que otros en su enfoque a la arquitectura. El orden lógico para la realización de las imágenes empieza con la elaboración de los planos y la realización de los volúmenes, luego la texturización de los materiales la adición de luces y cámaras y aplicación de renders y finalmente el retoque y  la terminación de ambientación y efectos de las imágenes. No existe un programa excelente que cubra las tres fases del proyecto con lo que la mejor opción es elegir el más apropiado para cada una de las etapas.

   1) Para los planos y el levantamiento de los volumenes en 3d sin ninguna aplicación de materiales existen una amplia gama de programas :

Autocad
Archicad
Microstation
Cadkey
Bitcad
Datacad
keycreator
  
   2) Para la representación virtual (renders) existen otra serie de programas donde su fuerte es la representación realística de los objetos que hemos modelado.

3dsmax
Lightwave
Maya
Cinema 4d
Modo 


   3) Y para el retoque fotográfico, composición de imágenes, aplicación de efectos etc..., podemos enumerar otra serie de programas.

Photoshop
Coreldraw
Gimp
Lightroom 
APRENDIENDO CON UN EJEMPLO

    La mejor manera de aprender es con un ejemplo práctico, paso a paso. Para ello vamos a crear una perspectiva de un proyecto sencillo, desde su levantamiento en 3d a partir de los planos hasta el renderizado y ambientación de la imagen final. Para ello vamos a usar tres programas para cada una de las tres fases en que vamos a dividir el proyecto. Usaremos Cadkey para la creación de la malla volumétrica de la vivienda, 3dsmax para añadir colores, texturas, iluminar la escena y crear los puntos de vista, y finalmente Photoshop para retocar y terminar de ambientar la escena.
    A continuación podéis ver los planos de la vivienda, conviene primero analizar el proyecto creándonos una imagen preliminar del volumen mentalmente, así podremos ir tomando decisiones de como y por donde empezar la creación de la malla en 3d, nos servirá de ayuda y en muchos casos nos evitará errores y perdidas de tiempo.
 
EMPEZANDO EL VOLUMEN SIMPLE CON CADKEY

    Una vez analizado el proyecto empezamos a crear el volumen en Cadkey, para ello vamos a crear las distintas partes de la casa y la mejor manera es empezar como si la fuéramos a construir de verdad, es una manera fácil y lógica de llevar un orden, empezaremos por la planta baja y seguiremos por la planta primera a las que iremos sumando sus respectivos forjados, huecos de ventanas, marcos de ventanas, cristales etc....
    Lo primero que haremos después de abrir el programa es colocar las plantas del proyecto una encima de otra y en distintas capas  para empezar a dibujar el contorno del jardín y el acerado exterior que nos servirán como base para empezar a elevar los muros de la planta baja.
    Para llevar un orden colocaremos las plantas y alzados del proyecto en las capas del 1 al 9 y los volúmenes que vayamos creando en las capas a partir de la 10 con lo que para empezar a dibujar el jardín (en color verde) deberemos de tener activada la capa 10 (comando view-levels-set active) que llamaremos p0-jardín.
 


    Ahora dibujamos con el comando crear línea continúa (create line string) el contorno del jardín exterior. Es conveniente poner colores suaves a las plantas y alzados del proyecto y colores más vivos a los volúmenes que vayamos generando para diferenciarlos fácilmente


        En la siguiente lección aprenderemos a crear en volumen el elemento jardín.

HUECOS

    Ahora vamos a hacer los huecos de las ventanas para ello primero vamos a visualizar el volumen en forma de sólidos para ello marcamos los comandos solids-display-render withoutframe y seleccionamos todo.

  
    Y si queremos ver otra parte de nuestro volumen podemos cambiar la vista con los comandos view-rotate part-rotate part dynamic pudiendo guardar la vista que queramos.


        El volumen se ve sencillo y con colores arbitrarios que solo sirven para hacernos más sencilla la creación de la malla de la vivienda y para poder diferenciar claramente (y no liarnos con tanta línea) los elementos que sumados nos estan formando el volumen general, posteriormente los exportaremos a 3dsmax y allí sí le daremos las luces y acabados.
    Ahora vamos a seguir con los huecos de las ventanas y puertas para ello vamos a dibujar según los alzados los huecos, y para ello definiremos el plano constructivo (como hicimos en las elevaciones de los muros) para crear las coordenadas relativas sobre el plano de la fachada y así poder dibujar en 2d los huecos y mas tarde crear el orificio con el comando cortar.
    Empezamos con la puerta de entrada en la planta baja, escondemos las demás capas y dibujamos el contorno de la puerta.


     Ahora con el comando solids-modify-cut drill protude-cut seleccionamos primero el muro de planta baja y luego en la segunda opción las cuatro líneas de la puerta que hemos dibujado y seguidamente marcamos la línea blanca que aparece perpendicular al plano, apareciendo a continuación el hueco de la puerta.




    Así se vería con el renderizado del sólido.


       Ahora debemos de realizar todos los huecos en todas las fachadas usando el mismo procedimiento de manera que la casa nos quedaría de esta manera.



En la siguiente lección pondremos los marcos y cristales de las ventanas, las puertas y el vuelo de entrada. 
VENTANAS Y PUERTAS

    Para realizar los marcos de las ventanas, una vez hechos los huecos, dibujaremos marcando como plano constructivo (View-Define Construction View y eligiremos la opción 2 lines) el borde interior de uno de los huecos de ventana (en este caso el de la cocina) y dibujaremos el contorno del perfil del marco igual que en los alzados.


Luego la elevaremos 5cms.


Ahora dibujamos el alféizar cambiando el plano constructivo a la base de la ventana y lo elevamos 3cms sobresaliendo del borde 2cms.


Nos falta el cristal que lo dibujaremos dentro del marco con un espesor de 0.5cms.


Si hacemos le render de sólidos nos quedaría de esta manera.

 
    Ahora terminaremos todas las ventanas las puertas y el vuelo de entrada, siempre con el mismo método, y los alojaremos en distintas capas para poder aplicar más adelante los distintos materiales. 
      El cuadro de capas nos quedaría de la siguiente manera.


    Y nuestra casa totalmente modelada que daría así, solo nos queda exportarla a 3dsmax para empezar a visualizarla con luces y materiales.


 

EXPORTAR POLÍGONOS DESDE CADKEY

    Hasta ahora nos hemos centrado únicamente en la modelación de la casa en cadkey, una vez terminada esta vamos a exportar nuestros volúmenes a 3dsmax que va ha ser el programa en el que definiremos los acabados, luces y  puntos de vista para crear nuestras perspectivas.
    3dsmax es un programa abierto enfocado a múltiples  actividades de distintos ámbitos en las que la visualización de volúmenes requiere de especial atención, como puede ser el diseño en general, simuladores de realidad virtual etc..
    Para poder exportar de Cadkey a 3dsmax necesitamos convertir nuestro volumen primero en entidades tipo polígonos (mínima porción de superficie definida por vectores) y luego en formato dwg que es el tipo de archivo que nos reconoce 3dsmax y que forma un estándar en los programas de CAD (Computer Aided Design).
        Empecemos por convertir nuestros volúmenes en polígonos, para ello iremos capa por capa (empezamos por p0-muro hasta incluir todas) y usaremos los siguientes comandos en cadkey, solids-utilities-create polygons.


        Y una vez aplicado el comando nos aparecerán unas línes nuevas que son triángulos que unidos unos a otros envuelven nuestro volúmen, e estos les llamaremos polígonos.


        Una vez realizado esta operación en todas las capas nos quedará nuestra casa de esta manera.



        Ahora tenemos nuestro volumen listo para crear un archivo dwg que contenga todos los polígonos del archivo. Para ello usaremos los comandos archivo-exportar-autocad dwg-(nombre del archivo)-all dsp-by tipe-polygons. En este caso llamaremos el archivo "casa-ejemplo" y lo guardaremos en el escritorio. En la próxima lección aprenderemos a importar este archivo desde 3dsmax.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como descargar e instalar Fuentes en tu PC

Los  distintos tipos de letras nos permiten generar trabajos impresos de mejor calidad.  De allí la importancia de poseer en nuestra computadora de un gran número de fuentes entre las cuales elegir. Tanto los   profesionales del diseño gráfico   como todos aquellos que solemos utilizar nuestra computadora para realizar trabajos impresos, conocemos la importancia de disponer de un importante número de fuentes. 

(Blogger) Corazones que sube por el blog

Cupido ya está a la vuelta de la esquina y ahora no es el amor el que está en el aire sino los corazones, muchos corazones. Giffy.me  nos ofrece estos dos scripts que harán que tu blog se inhunde de romanticismo al mostrar muchos  corazones subiendo como globos por el blog . Son dos diseños, el primero son corazones color rosa de un tamaño mediano, el segundo son corazones pequeños en color rojo; en ambos casos los corazones subirán por la página moviéndose de un lado al otro.

C# - Jerarquia de Operaciones - .NET

El problema de no tomar en cuenta la jerarquía de los operadores al plantear y resolver una operación casi siempre conduce a resultados muchas veces equivocados como estos: